De Córdoba a Sudeste Asiático: los nuevos mercados de ARCOR

Fuente: ARCOR

Bajo el lema “NACIMOS EN ARGENTINA, CRECIMOS EN LATINOAMÉRICA Y NUESTRO MERCADO ES EL MUNDO” el grupo Arcor emprende nuevos desafíos año tras año. Tras celebrar 71 años desde su creación en la ciudad cordobesa de Arroyito, la empresa multinacional argentina se posiciona en los mercados africanos, asiáticos y de Oceanía. Visualizando los números del 2018 se comercializaron cerca de 6.000 toneladas de productos en estos dos últimos mercados.  

Desde el 2007, Arcor cuenta con oficinas en Shanghái, desde donde maneja los mercados asiáticos de: China, Japón, Corea del Sur, Tailandia e India, entre varios más.  

Gustavo Funes, Gerente de Asia y Oceanía, explica que: “El bon o bon es el producto favorito de Arcor entre los consumidores asiáticos. La marca va abriendo caminos y nos permite como compañía penetrar en más mercados de la región”  (Funes, 2022 en ARCOR web).

Según la empresa, si bien todas las decisiones finales las toma el equipo de Arcor para Asia, hay muy buena comunicación con el cliente y su opinión es muy valorada, ya que ellos tienen mucha experiencia en el mercado. Christian Iriarte encargado de negocios en el Sudeste Asiático agrega: “Lo que intentamos hacer en el Sudeste Asiático es que Bon o bon sea la punta de lanza. Hicimos un stretching de marca, por la representación que generaba. Este año estamos planificando vender 50 o 52 millones de unidades de Bon o Bon, y así nos vamos acercando a una unidad por habitantes (son 70 millones)” Bon o bon es una de las marcas más fuertes en la región, pero también se destacan Butter Toffees y Cofler Block. Entre estas tres, representan el 85% de las ventas en los mercados orientales. Otros productos muy comercializados también son la barra Big Big, las galletas Tortitas, chicles Poosh, caramelos Arcor, y 7 Belo (Iriarte, 2021 en Reporte Asia 2021). 

El principal desafío de insertarse y lograr un reconocimiento de la marca en estos nuevos mercados son la barrera idiomática y sus reglamentaciones. Por lo que, muchos de los productos, canales de logística y negociación que se utilizan en la Argentina tuvieron que ser adaptados y son exclusivos para cada mercado. En Tailandia el principal cliente de la empresa tiene 50 años de trayectoria y trabajan junto a ARCOR (70 años) hace 20. Estos clientes tienen logística desde supermercados hasta tiendas callejeras, son distribuidores que llegan a todos los canales. 

Por ejemplo, en Tailandia desarrollaron el sabor frutilla con chocolate, que no existía en ningún otro país. Este sabor se hizo muy famoso también en Filipinas, y como es un producto que se fabrica desde la planta en México también está entrando en ese mercado interno.  

Fuente: Reporte Asia

Por el momento, los mercados del Sudeste Asiático se abastecen principalmente desde Argentina, México y en tercer lugar desde Brasil. Pero desde el 2018 se ha comenzado a abastecer Tailandia desde Chile aprovechando el acuerdo comercial que existe entre los dos países. 

“El tailandés no consume ningún producto frutal que pueda comprar la fruta real cerca de su casa. Mango, banana, no existen esos productos en la categoría de chocolates. La frutilla la pudimos desarrollar porque es carísima como fruta en Tailandia. Hoy es el sabor número dos que tenemos en ese mercado. La idea gustó, hicimos muestra de producto. Presentamos a 7-eleven (que es un mayorista local con más de 13 mil puntos de venta en Tailandia), les gustó y avanzamos. Lo lanzamos y funciona muy bien. El crecimiento de bon o bon en Tailandia es de lo más importante. La venta ha crecido por encima de un 50% en el último año, superando las 700 toneladas de producto” (Iriarte, 2021 en Reporte Asia 2021). 

Otros grandes ejemplos de innovación en la región son los bon o bon de té verde (matcha) que se comercializan en los mercados de la región y desde 2018 en China, también el sabor mousse de limón para el mercado Japonés.  

Además es destacable la buena inserción de mercado que tuvo “Cofler Block” en Mongolia que como explica Funes: “Si bien es un mercado relativamente pequeño, el consumo de chocolate es muy alto y exigen un alto estándar de calidad, influenciados principalmente por Rusia” Cofler Block se ha consolidado alcanzando unas 300 toneladas en el 2018 y le está permitiendo a la compañía extender el portafolio al resto de la línea (Funes, 2022 en ARCOR web).

La clave principal que unifica criterios en el consumidor asiático es una: Pakaging. Desde las oficinas en Shanghái están muy enfocados en las exigencias del mercado bajo este requisito. Si bien la regalería la región es por segmento estacional, es algo que se repite todo el año y de alto volumen. No solo es un desafío el realizar una mejoría en cuanto a la calidad del material de empaque y su diseño, haciéndolo más acorde a lo que exige el consumidor de la región, al mismo tiempo, las plantas de producción y maquinaria tienen que ir adaptándose en tecnología de envasado por ej. Permitiendo lanzar todos los sabores de bon o bon en versión doy-pack (un embalaje que al mismo tiempo es un envase).  

En Vietnam para el mismo seasonal la empresa desarrollo más de 20 presentaciones diferentes entre latas y potes plásticos, al igual que para el año nuevo lunar en China, se desarrolló una lata temática. También, para el Diwali de India realizaron las mismas innovaciones y se ofrecían nuevas presentaciones de Butter Toffees y Bon o Bon.  

Los grandes desafíos de este año en la región son continuar desarrollándose exitosamente en sus 4 mercados lideres de oriente: China, Japón, Tailandia y Arabia Saudita. Además de que la empresa finalizaría la construcción de su fábrica en Angola, iniciada en 2018 tras una alianza de US$ 45 millones con Webcor. Donde se proyecta producir caramelos, chupetines, bombones y galletitas, y desde ahí, poder abastecer a todo el territorio, principalmente la logística del continente africano.  

Referencias bibliográficas:

Arcor en Asia. (Consultado: 22/12/2022) Disponible en: https://www.arcor.com/ar/comercio-exterior/arcor-en-asia 

De La Colina, Juan Manuel. Estrategia empresarial y de marketing de la empresa Arcor. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-y-de-marketing-de-la-empresa-arcor/  

Harán, Juan Manuel (2021) Grupo Arcor planea vender más de 50 millones de Bon o Bon en Tailandia. Reporte Asia. Disponible en: https://reporteasia.com/economia/consumo/2021/07/19/arcor-asia-tailandia-bonobon/ 

Ledesma, Javier (m022) El plan de Arcor para seguir creciendo: Angola, Asia y nuevos productos (que no son golosinas o galletitas). El Cronista. Disponible en: https://www.cronista.com/apertura/empresas/el-plan-de-arcor-para-seguir-creciendo-angola-asia-y-nuevos-productos-que-no-son-golosinas-o-galletitas/ 

Sigue leyendo

Plataformas digitales al servicio de la gobernanza: el caso del e-government en Singapur

Por Luana Greco

Fuente: Mil y una millas

DESCARGAR PDF

El sistema capitalista ha ido evolucionando con el paso del tiempo y ha respondido a las diversas crisis reestructurando sus procesos productivos, los de organización del trabajo y los productos en sí mismo. En el marco actual, estas reestructuraciones han dado paso al capitalismo de plataforma con la 4ta revolución industrial. Las características de esta nueva variación del capitalismo son: los datos como insumo y una economía guiada por la funcionalidad de los algoritmos y la inteligencia artificial. En este sentido, las plataformas aparecen como intermediarias entre las empresas que quieren vender un producto y sus clientes (Paredes Rodríguez, R., 2021, clase de Economía Internacional).

Sigue leyendo

Comercio récord entre Argentina y la India

por Baltasar Bayma

El intercambio comercial entre Argentina y la India acumuló otro año de crecimiento y alcanzó un máximo en 2021 al totalizar 5.687 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento del 72% con respecto al año anterior. Cabe destacar que el comercio entre ambas economías también había aumentado entre 2019 y 2020 a pesar de haber sido afectadas principalmente por la pandemia de COVID-19 y por las restricciones impuestas a la mayoría de las actividades económicas.

Sigue leyendo

Singapur: potencialidades de un mercado que Argentina debe explotar

Por German Fisch

Singapur es un país que importa el 90% del total de sus productos alimenticios, donde la agricultura representa menos del 1% del PBI per cápita. En términos de ventajas comparativas, Argentina se encuentra con una situación ampliamente favorable y con amplias oportunidades para aprovechar dicho mercado. Además, en términos de ventas promedio por comercio, Singapur continúa siendo el más rentable para nuestra industria alimenticia comparándolo vis a vis con las otras naciones del Sudeste Asiático (Cancillería Argentina, 2020). Sigue leyendo

Las implicancias geopolíticas de la participación de India en los ejercicios militares Vostok-2022 junto con Rusia y China

Por Bianca Concatti

DESCARGAR PDF

Entre el 1 y el 7 de septiembre de 2022 se llevaron a cabo en Rusia los ejercicios militares “Vostok-2022” (Oriente-2022), que contaron con la participación de una serie de países aliados, entre los que se destacó la presencia de China e India. Si bien estas maniobras fueron anunciadas hace un año, se trata del primer ejercicio militar multinacional a gran escala organizado por Moscú tras la invasión de Ucrania desplegada desde hace casi siete meses. Por consiguiente, este evento fue percibido desde Occidente como una provocación y, particularmente, puso en alerta al gobierno de Estados Unidos que desaprobó la participación de algunos países como India. 

Sigue leyendo

El Acuerdo de libre comercio Mercosur-Singapur en espera para su ratificación: la puerta de entrada al Sudeste Asiático.

Por Leonardo Funes

Imagen del puerto de Contenedores de Singapur. Fuente: Diario El Canal http://www.diarioelcanal.com

El Acuerdo de libre comercio entre los Estados parte del Mercosur y la República de Singapur firmado en julio pasado es fruto de negociaciones que se iniciaron en 2007 y constituye el primero de su tipo entre el Mercosur y un país del Sudeste Asiático.

Leer más: El Acuerdo de libre comercio Mercosur-Singapur en espera para su ratificación: la puerta de entrada al Sudeste Asiático. Sigue leyendo