La comunidad LGBTI en Tailandia y los derechos de las personas trans

por Abril Nara Ruiz

DESCARGAR PDF

Muchas personas suelen conocer a Tailandia como el paraíso para las minorías sexuales, debido a que existen bares gay, karaokes, saunas y restaurantes. También se celebran grandes concursos de belleza para katoeys o ladyboys (forma de denominar a las personas transgénero en Tailandia). Sin embargo, para las minorías sexuales que viven en este país su situación es diferente. A pesar que los tailandeses suelen convivir con gays, lesbianas o transexuales en su vida diaria, la condición cambia cuando descubren que algún conocido o miembro de su familia es parte de estas minorías sexuales, que en muchas ocasiones, suelen ser rechazados u obligados a recibir tratamientos.

La importancia de las normas sociales a la que están expuestas las minorías sexuales en este país del Sudeste Asiático afecta a su vida diaria. Por ejemplo, el acceso al empleo es una gran dificultad. Suelen ser rechazos en sus solicitudes, o bien, suelen sufrir acosos laborales y en algunas ocasiones les piden que oculten sus identidades de género. Además el poder conseguir atención médica especializada es parte de las mayores problemáticas que suelen enfrentar.

Si bien la ley tailandesa no contempla explícitamente la orientación sexual y la identidad de género como prohibidas, tampoco son tomadas en cuenta. Con la nueva constitución tailandesa en 1997 que fue redactada por civiles y fue elogiada por tener mejores derechos civiles y políticos, cuestiones que hasta ese entonces no habían sido tomadas en cuenta. Sin embargo, las minorías sexuales no son mencionadas y muchos menos sus derechos. No obstante, en 2015 se sancionó la Ley de Igualdad de Género, pero muchas personas han declarado que siguen sufriendo discriminación al momento de conseguir trabajo y al intentar acceder a servicios gubernamentales, tales como educación y la salud.

Según una encuesta hecha por el Banco Mundial, Economic inclusion of LGBTI groups in Thailand, se evidenció que los trabajos más difíciles para acceder para las minorías sexuales son la fuerza policial, el ejército y los lugares religiosos; por el contrario, la agricultura, el comercio minorista, el área de belleza son las más accesibles. Además el acceso a la educación universitaria es más difícil dependiendo de su situación económica. Afirman que siendo parte de la comunidad LGBTI tienen más discriminación y sufren problemas emocionales. En dicha encuesta, los encuestados afirman que el 60% de las personas transgénero enfrentan mayor discriminación en el mercado laboral, que es mucho más alto que el que enfrentan lesbianas con un 29% y los hombres homoxuales con el 19,9%. Esta mayor  discriminación de las personas transgénero se debe a la dificultad de no poder ocultar su identidad al momento de conseguir empleo. Muchas personas afirman padecer de depresión, ansiedad y frustración debido a la discriminación o exclusión en el mercado laboral.

Es importante mencionar los casos de Mali y Mimi, dos ladyboys o kathoeys. Mali es una mujer que creció en Isan una ciudad muy pobre donde su familia fue agricultora y ella trabajó desde los 9 años hasta los 15 años. Allí Mali terminó la educación que su familia podía permitirle y luego, se mudó a Bangkok y empezó a trabajar. Posteriormente siguió trabajando en el barrio rojo que se encuentra entre Silom Road y Surawong Road, donde se desarrolló en espectáculos para mayores de edad y posteriormente trabajó en la prostitución. Mali dijo que fue muy difícil conseguir trabajo para una kathoey con un nivel bajo de educación que su condición social no le permitió educarse más allá del primario (Aldous & Sereemongkonpol, 2008: 7-30).

Mimi por su parte fue la hija mayor en una familia de clase media donde pudo llegar a tener estudios universitarios en una de las universidades más prestigiosas de Tailandia. Sin embargo, su educación la realizó sin hacer la transición definitiva, sino que fue después de su primer trabajo como columnista en una revista femenina donde logró poder expresarse libremente como mujer. A pesar de conseguir trabajo, Mimí dijo que en una entrevista sintió que fue rechazada por no entrar en los roles de género impuesto socialmente y que consiguió trabajo gracias a recomendaciones y no por entrevistas a lugares donde se postuló. Asimismo ella dijo que el favoritismo personal al momento de la elección es mayor que el promedio o títulos. Se puede observar que la brecha para conseguir trabajo siendo kathoeys, es mucho más difícil que para una persona heterosexual e incluso para lesbianas o hombres gay.

El acceso a un alquiler para las minorías sexuales se encuentra dentro de los inconvenientes más recurrentes, en muchas ocasiones se les pide requisitos adicionales que normalmente no se pide a una persona heterosexual, también suelen ser tratados con desprecio. El 37% de las personas LGBT afirman haber sido acosadas o ridiculizadas al momento de querer alquilar o comprar una propiedad. Las lesbianas reportan el mayor nivel de discriminación, seguido con la comunidad transgénero y los hombres homosexuales. Muchos recurren a alquileres más baratos donde no se piden tantos requisitos. Sin embargo las condiciones de estos lugares suelen ser en su mayoría inestables y en zonas inseguras.

En la educación el 63% de los estudiantes de secundaria que se denomina LGBTI afirman haber ido víctimas de acoso, humillación o la exclusión socialmente. En Tailandia, los estudiantes varones que no se ajustan al género han sido ridiculizados, excluidos, muchos tienen miedo de usar los baños escolares o asistir a campamentos escolares nocturnos. El 57% de los estudiantes LGBTI informan que experimentaron al menos una forma de violencia social durante la escuela, la falta de educación entre el personal de la escuela es uno de los grandes problemas además de las pocas políticas anti bullying. Además de las regulaciones en cuanto el cumplimiento de uniformes y peinados de género.

En el sector de la salud evidencia dificultades como el acceso y la falta de información para los tratamientos de HIV y las cirugías de resignación de sexo. Muchas kathoeys dicen que desde muy jóvenes comienzan a consumir hormonas sin ningún tipo de seguimiento médico y que la utilización de hormonas es parte de su desarrollo para su identidad. Generalmente, el acceso a la información sobre la utilización de hormonas es a través de medios de comunicación televisivos o trasmitida desde kathoeys mayores a ladyboys menores, que comenzaron su transición con hormonas a una edad muy temprana sin saber las consecuencias. La falta de difusión por medios profesionales lleva a las minorías sexuales a poner en riesgo su vida, no solo con el consumo de hormonas sino que también con los cuidados para evitar el HIV. Otro gran problema son  las cirugías de reasignación de sexo, que a pesar de su crecimiento en el país no se tiene en cuenta las necesidades especiales que se requieren y se realizan generalmente en un ámbito comercial y turístico donde incluso se llegan a armar paquetes turísticos para realizar estas cirugías.

Otra historia personal es el caso de Lily, una kathoey que es hijo de inmigrantes chinos. Sus padres trataron de evitar que se convirtiera en kathoey, sufrió violencia intrafamiliar, física y psicológica. La combinación de bullying y pobreza y un bajo rendimiento académico la llevaron a dejar la escuela a los 15 años y mudarse a Bangkok a trabajar pero como era nueva no sabía que los kathoeys eran encarcelados en algunas ocasiones. Lily, fue arrestada en una cárcel con criminales hombres corriendo peligro de ser violada. El hecho que no la reconocieran como una mujer y la pusieran en canceles de hombres es un gran problema para muchas mujeres transgénero, ya que pone en peligro su vida, además de general traumas y depresión (Aldous & Sereemongkonpol, 2008: 30-60).

El poco reconocimiento a las minorías sexuales y especialmente a las personas trans, trae complicaciones de todo tipo, desde su salud física, emocional y el acceso a trabajos, vivienda, servicios gubernamentales. Hoy en día los derechos de las minorías sexuales contemplan el reconocimiento y tienen más visibilizarían en medios visuales, la lucha por los derechos es algo que hasta el día de hoy y posteriormente se seguirá haciendo.

Fuentes:

Aldous, S. and Sereemongkonpol, P. 2008. Ladyboys the Secret World of Thailand’s Third Gender. Editorial: Maverick House Asia.

Lan Anh Thi Do, Marc Völker, Churnrurtai Kanchanachitra, Pimpawun Boonmongkon, Timo T. Ojanen, Nattharat Samoh, Tomás E. Guadamuz. 2020. Violencia social entre estudiantes tailandeses de secundaria que se ajustan y no se ajustan a los roles de género: tipos, prevalencia y correlaciones. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0237707

Peter A. Jackson & Gerard Sullivan. 1991. Male and Femele Homosexualities in Contemporaty Thailand. Editorial: Silkorm.

Timo Ojane. 2010. Mental Health Services and Sexual/Gender Minority Clients in Bangkok, THhailand: Views by Service Users and Service Procider.

Word Bank Group. 2018. Economic Inclusion of LGBTI Groups in Thailandia.

Herrera Palacios, A. Pexels. Disponible en: https://www.pexels.com/es-es/foto/flores-floreciente-flor-del-ciruelo-bandera-lgbt-8521275

Las repercusiones de la prohibición del hijab en el estado indio de Karnataka

por Quimey Danelutti

El uso del hijab1 en la India no ha estado prohibido históricamente ni limitado en la esfera pública ya que la libertad religiosa está garantizada en la Constitución Nacional del país. Sin embargo, con la llegada al poder del partido nacionalista hindú Bharatiya Janata Party (BJP) presidido por Narendra Modi “los musulmanes indios están siendo testigos del deterioro del derecho a practicar su fe” (Monitor de Oriente, 2022). 

El Ministro de Educación de la India Shri Dharmendra Pradhan dijo en una conferencia de prensa: “Los países del G20 coinciden en que la educación cumple un rol crítico en habilitar tanto la dignidad humana como el poder global, es por ello que se pusieron de acuerdo en trabajar juntos por un futuro educativo resiliente, igualitario, inclusivo y sustentable”. Las conclusiones de las reuniones G20 Education Ministers Meeting (G20 EMM) están concentradas en cinco puntos claves que los estados miembro se comprometen a cumplir, a saber: “asegurarse que toda persona sin distinción de edad, género, cultura o situación económica o quienes enfrentan dificultades físicas, mentales u otras necesidades puedan acceder a una educación inclusiva, equitativa y de calidad” (G20.org, 2023). Sin embargo, un reciente informe de Middle East Eye (2023) señala que cada día son más las mujeres musulmanas que son acosadas por usar hijab, el cual “se ha convertido en un símbolo de otredad en un país donde hay una creciente hostilidad hacia aquellos que no se circunscriben a la mayoría hindú” (Middle East Eye, 2023). Como consecuencia, en este contexto las mujeres musulmanas corren riesgo tanto de su integridad física y mental como su desarrollo profesional. Ahora bien, ¿cómo les afecta este contexto social en su educación?

Desde la prohibición del velo en establecimientos educativos por el gobierno de Karnataka (estado de India situado en el sudoeste del país) en febrero de 2022, se estipula que hubo una caída en el número de musulmanas que asisten a ellos. En relación a esto, Sabrang India (2022) publicó un artículo donde algunos testimonios denuncian “haber recibido amenazas de violación, ser forzadas a sentarse en diferentes habitaciones, ser fotografiadas sin su consentimiento por la policía o miembros de partidos de derecha y ser humilladas por sus compañeros de clase o sus docentes”. De esta manera, para La Unión Popular por las Libertades Civiles (PUCL) se genera un ambiente hostil tanto dentro como fuera de las instituciones. A raíz de esto, de acuerdo con Middle East Eye (2023) se produce “un deterioro en su salud mental, donde muchas se sienten solas y ansiosas sumado a la falta de protección por parte del gobierno”. Como consecuencia, un estudio de PUCL reveló que hubo un total de 1010 musulmanas que dejaron sus estudios por “la prohibición del hijab y otros motivos” mientras que en la localidad india de Mangaluru dicho descenso comprendió un 16% (The Deccan Chronicle, 2023)

Asimismo, es importante mencionar que las mujeres que practican el Islam en el país más poblado del mundo provenientes de sectores poco privilegiados de la sociedad son las más afectadas por estas regulaciones debido al alto nivel de ortodoxia en que viven. En este sentido, la escritora india Zakia Soman en Outlook India (2023) señaló que “en muchos distritos de Karnataka hay cierta predominancia de grupos islámicos ortodoxos que comparten una visión radical del Corán lo cual obliga a las mujeres a usar el hijab”. Como consecuencia, ellas temen ser castigadas socialmente o por Dios. 

Por otro lado, la excusa que utilizan los extremistas hindúes para apoyar esta política anti velo se basa en las protestas llevadas a cabo en el 2022 en Irán por la muerte de una ciudadana por parte de la policía por usar mal el hijab, ya que temen la propagación de un Islam radicalizado en India. Sin embargo, Samar Ali, secretaria de la unión estudiantil en la Universidad de Inglés e Idiomas extranjeros en Hyderabad, señaló en WXPR (2022) que el problema que enfrentan las mujeres musulmanas en los establecimientos educativos de Karnataka es que el Estado (al igual que en Irán) “está interfiriendo en el derecho de las mujeres de decidir qué vestir y qué no” (Ali en WXPR, 2022).

Recientemente, el Gran Muftí de India2, Kanthapuram A.P. Aboobacker Musaliyar, se reunió con el Ministro Principal de Karnataka Siddaramaiah en Bengaluru donde le pidió terminar con la prohibición del uso de hijab en los establecimientos educativos ya que “esta medida representa una violación a los derechos humanos y tiene impacto negativo en la formación de las musulmanas”. En esta línea, el ex ministro en jefe de Jammu y Cachemira Omar Abdullah le solicitó al presidente del partido Congreso Nacional Indio Mallikarjun Kharge y al miembro del parlamento indio Rahul Gandhi que se revise esta normativa para ser revocada y señaló: “¿Por qué el gobierno debería interferir en la decisión de una mujer en ponerse un velo en su cabeza? No deberíamos sorprendernos que esto haya pasado en Karnataka porque antes allí gobernaba el BJP” (Abdullah en Deccan Chronicle, 2023).

La declaración de Abdullah da a entender que esta medida no es un caso aislado, sino que se inserta dentro de las políticas religiosas llevadas a cabo por Narendra Modi desde el comienzo de su mandato. Políticas que según Mohammad-Arif y Naudet (2021) están inspiradas en la Hindutva (la “hinduidad”), la cual es definida por ambos autores como “una forma de supremacismo étnico y religioso que defiende la idea de una nación, raza y civilización hindú que se opone a valores de secularismo que preconizan la idea de una unidad en la diversidad” (Mohammad-Arif y Naudet, 2021: 31). Esto trajo como consecuencia un deterioro del derecho a la expresión y la agudización de la intolerancia en el país, la cual se ha acelerado y materializado a partir de las medidas islamofóbicas de Modi durante su segundo mandato, entre ellas la prohibición del hijab en Karnataka.

Si bien el gobierno de dicho estado indio ha remarcado que ya no hay prohibición del velo tanto en los exámenes de reclutamiento de empresas como en las mesas de gobierno, muchas fuentes habían denunciado previamente que las Autoridades de Exámenes de Karnataka habían negado todo tipo de elemento que cubriera la cabeza. A raíz de esto, el gobierno comentó que “eso no tiene otro objetivo más que evitar malos hábitos durante los exámenes «como copiarse a través de Bluetooth»” (M.C. Sudhakar para India Today en The Wire, 2023).

Básicamente, estos últimos acontecimientos en el estado ubicado en el sudoeste de la India reflejan que todo permanece igual en este contexto donde, en consonancia con una nota de Middle East Eye (2023) “las mujeres musulmanas recuerdan constantemente los desafíos inherentes a ser mujeres que usan velo en la India de Modi”.

Bibliografía

Express News Service – Over 1,000 Muslim girls dropped out of PU colleges in Karnataka during the hijab controversy: PUCL report. (10 de enero de 2023). Indian Express. Recuperado de https://indianexpress.com/article/cities/bangalore/pucl-releases-report-on-impact-of-hijab-ban-on-muslim-girl-students-in-karnataka-8371485/ 

Bose, R. (2023). Hijab Ban And Muslim Women ‘s Right To Education: ‘Reform Needed, Not Coercion’. Outlook India. Recuperado de https://www.outlookindia.com/national/hijab-ban-and-muslim-women-right-to-education-reform-needed-not-coercion-news-228667

Needs and rights of Muslim girls ignored by administration: PUCL’s interim report on Hijab Ban in Karnataka. (12 de septiembre de 2022). Sabrang India. Recuperado de https://sabrangindia.in/needs-and-rights-muslim-girls-ignored-administration-pucls-interim-report-hijab-ban/

Mohammad-Arif, A. y Naudet, J. (2021). La democracia india frente al desafío del nacionalismo hindú. En revista Nueva Sociedad.

Grand Mufti Urges Karnataka CM To Revoke Hijab Ban. (12 de septiembre de 2023). The Cognate.  Recuperado de https://thecognate.com/grand-mufti-urges-karnataka-cm-to-revoke-hijab-ban/

In Iran women are protesting the hijab, in India they´re suing to wear it. (29 de octubre de 2022). WXPR. Recuperado de https://www.wxpr.org/2022-10-29/in-iran-women-are-protesting-the-hijab-in-india-theyre-suing-to-wear-it

Khan, N. (2023). Repression and fear: Life as a hijabi Muslim in Modi’s India. Middle East Eye. Recuperado de https://www.middleeasteye.net/opinion/india-islam-hijab-repression-fear-life

Arora, T. (2022). Does the State have the right to disrupt Muslim woman’s right to education? CJP. Recuperado de https://cjp.org.in/does-the-state-have-the-right-to-disrupt-muslim-womans-right-to-education/ 

G20. (2023). Education Ministers’ Meeting Concludes Today. Recuperado de https://www.g20.org/en/media-resources/press-releases/june-2023/emmct/

G20 countries agree upon role of education as critical enabler of human dignity, empowerment globally, says Pradhan. (22 de junio de 2023). The Hindu. Recuperado de https://www.thehindu.com/news/national/g20-countries-agree-upon-role-of-education-as-critical-enabler-of-human-dignity-empowerment-globally-says-pradhan/article66997510.ece 

PTI. (2023). Omar Abdullah asks Congress to revoke hijab ban in Karnataka. Deccan Herald. Recuperado de https://www.deccanherald.com/india/karnataka/omar-abdullah-asks-congress-to-revoke-hijab-ban-in-karnataka-2769788

Omar Abdullah asks Congress leadership to ensure hijab ban in Karnataka is lifted. (14 de noviembre de 2023). Deccan Chronicle.Recuperado de https://www.deccanchronicle.com/nation/current-affairs/141123/omar-abdullah-asks-congress-leadership-to-ensure-hijab-ban-in-karnatak.html 

‘No Ban on Hijabs,’ Karnataka Govt Says After Reports on Head Cover Restrictions in Exams. (15 de noviembre de 2023). The Wire. Recuperado de https://thewire.in/government/karnataka-examination-hijab-ban-head-cover

  1. El hijab​ es un velo que cubre la cabeza y el pecho de las mujeres musulmanas. Generalmente, estas lo usan cuando están en presencia de personas que no son de su familia inmediata. ↩︎
  2. Gran muftí es un título islámico que corresponde al intérprete más importante de la Sharia o ley islámica. ↩︎

La transición energética en el Sudeste Asiático

Por Martina Zanotti

Funcionarios en la planta de energía eólica más grande de Indonesia, de la compañía estatal PLN. Fuente: The Jakarta Post

El cambio climático es una de las amenazas más urgentes a la que se enfrentan los países en la actualidad. La región del Sudeste Asiático, con un creciente protagonismo en el sistema internacional, es una de las más afectadas por los fenómenos climáticos por su ubicación geográfica. Sin embargo, estos países no se están quedando atrás en la adopción de medidas para hacerle frente a esta problemática. Por el contrario, están tomando una posición activa para promocionar las energías renovables y liderar la transición energética.

Las inundaciones son frecuentes en Vietnam, Tailandia y Myanmar; y en general, la población del Sudeste Asiático padece la contaminación atmosférica y la marina en su vida diaria. Por ende, el pronunciamiento y la toma de acción por parte de las autoridades resultan imperiosos para mejorar la calidad de vida de millones de personas que en muchas ocasiones se ven amenazadas por el cambio climático.  

La fuerte dependencia que tienen los países del Sudeste Asiático del carbón es un gran obstáculo para el desafío de la transición energética, no solo para esta región, sino también para el resto del mundo. Sin embargo, existe un gran compromiso para cambiar esta situación. La ratificación de los países del Acuerdo de París sobre el cambio climático y la adhesión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible -particularmente el séptimo, cuyo objetivo es garantizar el acceso a la energía asequible y no contaminante-, ambas iniciativas en el marco de las Naciones Unidas, son una muestra del compromiso de la región para hacer frente al cambio climático.

También resulta fundamental la colaboración de instituciones como el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), cuya presencia ha impulsado una variedad de iniciativas que impulsan la transición energética. Entre estas acciones, se puede mencionar la iniciativa del Mecanismo de Transición Energética (ETM por sus siglas en inglés), que busca retirar plantas de energía de carbón del Sudeste Asiático para que sean reemplazadas por energías renovables. La primera acción en línea con este proyecto ha sido el anuncio del retiro de una central eléctrica alimentada por carbón en Indonesia, en noviembre de 2022, acordado entre el gobierno indonesio, el BAsD y una compañía privada de energía. El BAsD también ha firmado un acuerdo de un préstamo millonario para la construcción de una planta de energía eólica en Laos, que permitirá un gran avance en la descarbonización y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de manera contundente.

Timor Oriental, que por el momento es el único Estado del Sudeste Asiático que aún no es miembro pleno de la ASEAN, pero forma parte de ella en calidad de Estado observador, está entre los ocho Estados que promueven el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.  En septiembre del corriente año, José Ramos-Horta, actual presidente de Timor-Leste, se pronunció sobre la necesidad de distanciarse de los combustibles fósiles y fortalecer los proyectos de energías limpias. En el marco del III Foro de la Energía de Asia y el Pacífico, el secretario de Estado de Electricidad, Agua y Saneamiento expresó que aunque el país no cuente con la infraestructura necesaria para que se adopten energías renovables en todo el territorio,  seguirán invirtiendo para disminuir su dependencia del petróleo y ampliar el uso de las energías renovables.  

Otro caso singular es el de Singapur, que por su ubicación geográfica se ve limitada para impulsar las energías renovables, ya que de acuerdo a World Energy Trade: “No tiene suficiente espacio para grandes instalaciones solares, no hay ríos importantes para hidroeléctricas y la poca brisa que recibe la ciudad-estado tropical no es suficiente para impulsar una turbina eólica” (World Energy Trade, 2022). A esta situación se le suma la negativa de Malasia para vender electricidad renovable para enfocarse en descarbonizar puertas adentro. Sin embargo, la ciudad-Estado se encuentra colaborando con países como Australia y Camboya para explorar las posibilidades de que le exporten electricidad. 

Es importante destacar que India y China, países muy cercanos a la región, están teniendo éxito en sus proyectos para transicionar a la energía limpia. Por un lado, India tiene el objetivo ambicioso de llegar a las cero emisiones netas para 2070, y Narendra Modi, su primer ministro, ha anunciado objetivos ambiciosos como la reducción de mil millones de toneladas de CO2, y la instalación de 500 gigavatios de capacidad de energía renovable. 

Por su parte, China se está afianzando como líder mundial en energía renovable y está superando sus propias metas: se espera que para 2025 -cinco años antes de lo esperado- duplique su capacidad y produzca 1.200 gigavatios de energía a través de energía eólica y solar. El presidente Xi Jinping se comprometió en 2020 a alcanzar el pico de emisiones de CO2 antes de 2030 y la neutralidad de carbono para 2060. 

Es de esperar que el rol de China e India tenga incidencias positivas en los países del Sudeste Asiático, y que los gobiernos vecinos no solo se inspiren en sus modelos para realizar cambios, sino también que se acerquen a dialogar para tomar iniciativas conjuntas. 

A pesar del compromiso expresado en la ratificación del Acuerdo de París o la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la región tiene un arduo trabajo por delante en materia ambiental. Por este motivo, resultará menester la unión con otros países para combatir al cambio climático. 

Recientemente, la ASEAN y Australia se reunieron en Hanói y reafirmaron que la energía limpia continúa siendo una prioridad para estos actores internacionales. Los funcionarios de Vietnam y Australia concordaron que es necesario avanzar en el desarrollo sostenible de manera conjunta, y manifestaron la voluntad de seguir compartiendo sus experiencias para perfeccionar la transición energética. 

Resulta muy interesante el programa de energías con emisiones de carbono bajas de la ASEAN (LCEP) es un programa de 15 millones de libras de ayuda del Fondo de Prosperidad del Reino Unido. Actualmente, el programa está operando en Indonesia, Malasia, Birmania, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Cada uno de estos países obtiene un asesoramiento específico mediante asistencia técnica, y los objetivos son reforzar las políticas favorables a la eficiencia energética, recopilar datos sobre las energías, e incrementar las inversiones en eficiencia energética. 

Por su parte, los gobiernos de Kuala Lumpur (Malasia), Yakarta (Indonesia) y Ciudad Quezón (Filipinas) se han unido a la iniciativa C40 Ciudades, una red que busca conectar a distintos puntos del mundo para combatir al cambio climático. Entre el 2022 y el 2025, estas localidades seguirán el Programa de Implementación de Acción Climática (CAI, por sus siglas en inglés), en cuyos objetivos figura la adopción de energía renovable, el mejoramiento de la eficiencia energética y de esta manera llegar a la neutralidad de carbono para mitad del siglo. 

Habrá que aguardar para observar si la región logra mantener sus esfuerzos actuales para liderar la transición energética o si este impulso  se diluye con el paso del tiempo. Además, sería deseable atraer a países de otras regiones para que las energías renovables estén más presentes en el mundo. Los resultados de las acciones tomadas hasta el momento, que son varias y diversas, probablemente no puedan ser analizados hasta un futuro considerable, pero aún quedan tareas pendientes por realizar para que el impacto verdaderamente mejore la calidad de vida de los habitantes del Sudeste Asiático.

Sin dudas resulta fundamental el compromiso de los gobernantes, la cooperación entre los países, y la acción coordinada con diversas instituciones para lograr un progreso palpable. Es necesario que la región continúe por este camino y refuerce las medidas adoptadas hasta el momento.

Bibliografía:
– Al Jazeera (14 de noviembre de 2022). “Indonesia, ADB launch first coal power plan retirement deal”. Disponible en: https://www.aljazeera.com/economy/2022/11/14/indonesia-adb-launch-first-coal-power-plant-retirement-deal
– Business Wire (4 de septiembre de 2023). “Basta de petróleo, gas y carbón. Dos Estados nacionales se unen al creciente bloque de países que exigen un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles”. Disponible en: https://www.businesswire.com/news/home/20230923312662/es/
– Carbon Trust (s.f). “El programa de energías con emisiones de carbono bajas de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)”. Disponible en: https://www.carbontrust.com/es/nuestro-trabajo-e-impacto/historias-de-impacto/el-programa-de-energias-con-emisiones-de-carbono-bajas-de-la-asociacion-de-naciones-del-sudeste-asiatico-asean
– EVWind (3 de marzo de 2023) “La planta de energía eólica más grande del Sudeste Asiático se construirá en Laos”. Disponible en: https://www.evwind.com/2023/03/03/la-planta-de-energia-eolica-mas-grande-del-sudeste-asiatico-se-construira-en-laos/
– International Energy Agency (10 de enero de 2022). “India’s clean energy transition is rapidly underway benefiting the entire world”. Disponible en: https://www.iea.org/commentaries/india-s-clean-energy-transition-is-rapidly-underway-benefiting-the-entire-world
– Reporte Asia (31 de octubre de 2023) “Timor Oriental participa en el III Foro de Energía de Asia y el Pacífico”. Disponible en: https://reporteasia.com/sin-categoria/2023/10/30/timor-oriental-participa-iii-foro-energia-asia-pacifico/
– Reuters (3 de marzo de 2022). “Philippines approves revival of nuclear power to help replace coal”. Disponible en: https://www.reuters.com/business/energy/duterte-approves-inclusion-nuclear-power-philippine-energy-mix-2022-03-03/#:~:text=MANILA%2C%20March%203%20(Reuters),failed%20due%20to%20safety%20concerns.
– The Guardian (29 de junio de 2023). “China on course to hit wind and solar power target five years ahead of time”. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2023/jun/29/china-wind-solar-power-global-renewable-energy-leader
– The Jakarta Post (19 de marzo de 2022). “Indonesia’s carbon tax ineffective to promote sustainable business”. Disponible en: https://www.thejakartapost.com/opinion/2022/03/18/indonesias-carbon-tax-ineffective-to-promote-sustainable-business.html
– Vietnam Plus (29 de septiembre de 2023). “ASEAN y Australia reaizan diálogo de alto nivel sobre el cambio climático y la transición energética”. Disponible en: https://es.vietnamplus.vn/asean-y-australia-realizan-dialogo-de-alto-nivel-sobre-cambio-climatico-y-transicion-energetica/186921.vnp
– World Energy Trade (12 de febrero de 2022). “El dilema de energía limpia de Singapur es una advertencia para las naciones pequeñas”. Disponible en: https://www.worldenergytrade.com/energias-alternativas/general/el-dilema-de-energia-limpia-de-singapur-es-una-advertencia-para-las-naciones-pequena

Neighborhood First Policy: La política exterior de Modi y su especial interés en Bangladesh. 

por Marilina Calenta.

Fuente: Bangladesh Post.

DESCARGAR PDF

Narendra Modi, como Primer Ministro de una potencia emergente que no hace más que crecer de manera exponencial, pretende ser percibido por la comunidad internacional como figura clave para la diplomacia y construcción de consenso. Su activa participación en foros internacionales da cuenta de ello. A su su rol protagónico durante la reunión de los BRICS celebrada en Sudáfrica en agosto de 2023 sumó la presidencia de India del G20 en el mismo año, lo que convirtió al país en anfitrión de la 18ª Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno en Nueva Delhi durante los días 9 y 10 de septiembre.

Sin embargo, son numerosas las controversias que rodean a su gobierno: los conflictos en la región de Jammu y Cachemira, la eterna enemistad con Pakistán y la cuestión con la comunidad musulmana. A demás, durante la cumbre del G20 hizo uso del nombre “Bharat” en vez de “India”, un “cambio” dado en el marco de la iniciativa nacionalista “una India para los hindúes”, lo cual ha generado opiniones de diversa índole. 

Es claro que hay una cuestión en particular que aquieta a Modi y que amenaza sus planes de establecer cierto liderazgo en la región. Se encuentra en una “carrera” contra otra potencia emergente que, al igual que India, adquiere protagonismo en el escenario internacional a medida que crece. Como indican Baroni y Spagnolo (2022) “La Nueva Ruta de la Seda de China o Iniciativa de la Franja y la Ruta es uno de los grandes retos que India tiene en la actualidad. La Iniciativa, una ambiciosa red de infraestructuras en cinco continentes, se constituye en un plan estratégico con implicancias geopolíticas y económicas para todos sus participantes” (p.3) Las autoras afirman que, en pos de vincular el Sudeste de Asia, el Sur de Asia, Medio Oriente y África, y con el objetivo de impulsar la conectividad y el comercio, China ha puesto la mira en puntos estratégicos económicos como militares, aumentando su área de influencia. De allí su creciente presencia en el océano Índico y la construcción de ferrocarriles en la región del Tíbet con intenciones de extender la infraestructura hasta Nepal, caminos que conectan Bangladesh y Myanmar y puertos en Sri Lanka y Pakistán. En Maldivas, las elecciones resultaron a favor del candidato pro-chino Mohamed Muizzu, lo que significó un duro revés para India, ya que, a pesar de ser el estado más pequeño de la región en cuanto a su población, superficie y PBI tiene una gran importancia estratégica, “en virtud de su ubicación en medio de las rutas marítimas internacionales del océano Índico” (Iglesias, 2019 p.106).  

En este contexto, India intenta proteger y expandir su influencia en el Sudeste Asiático y el océano Índico. La Look East Policy, lanzada en los años noventa, fue renombrada como Act East Policy apenas iniciado el gobierno del BJP en 2014, lo que denota el carácter proactivo de la política exterior de Modi para posicionar a India como líder regional. En el caso de Asia del Sur las políticas enmarcadas en Neighbourhood First buscan desarrollar la conectividad a través del desarrollo de infraestructura entre los estados vecinos de India y potenciando las comunicaciones con otras regiones, profundizando así la cooperación regional con Bangladesh, Nepal y Bután.

En la consecución de los intereses indios, Bangladesh juega un rol fundamental. “Es el socio más estratégico de la India en el Sur de Asia y es crucial para la estabilidad en la región nororiental y como puente hacia el Sudeste Asiático. Es el eje de la Act East Policy y, según muchos académicos, pasar por Bangladesh es el camino a seguir en lugar de centrarse directamente en Myanmar” (Satyaki, 2021. p.5). Con un historial importante, el vínculo entre Dhaka y Nueva Delhi ha atravesado diversas instancias. Tras la coincidencia en el poder de Sheikh Hasina del BNP en Bangladesh y del BJP con Modi en India (ambos partidos nacionalistas, de derecha y con un fuerte discurso religioso) la cooperación y concertación entre los estados es notable. Así sugiere Bose (2023) al remarcar que, en los últimos años, las relaciones Indo-bangladesís han entrado en «Sonali Adhyay” o “Capítulo Dorado”. 

El hecho que India haya privilegiado a su país vecino como invitado a la Cumbre del G20 no es ninguna novedad. La hermandad indo-bangladesí se hace tangible en ámbitos económicos, políticos y diplomáticos.  Entre 2021 y 2022, Bangladesh se posicionó como el principal socio económico de India, quien ha ganado cómodamente el puesto de mayor mercado exportador de todo el continente. Los flujos comerciales entre ambos estados han experimentado un importante crecimiento en los últimos años, incluso con las dificultades impuestas por la pandemia de COVID-19, aunque también lo hicieron los vínculos comerciales entre Bangladesh y China. Curiosamente Beijing es el principal proveedor de equipo militar y otorga entrenamientos a las fuerzas armadas bangladesíes. Sin embargo, es pertinente destacar que desde 2009 la perspectiva reticente de Dhaka en cuanto a la cooperación militar con India ha cambiado, y desde entonces se han establecido una serie de Memorandos de entendimiento (MoUs) para profundizar la cooperación de dicha índole, esbozando como principal objetivo la confrontación al terrorismo. 

Otras iniciativas que dan cuenta del estrecho vínculo entre India y Bangladesh son Bay of Bengal Initiative for Multi-Sectoral Technical and Economic Cooperation (BIMSTEC), la presencia de ambos en SAARC, como también las propuestas de establecer un Área de Libre Comercio (ALC) o la firma Acuerdo Integral de Asociación Económica y Comercial, cuyo tratamiento encuentra dificultades debido a las disputas en torno al Río Teesta. Además, existen numerosos proyectos para mejorar la movilidad de bienes, servicios y personas, cuestión de vital importancia para India que busca facilitar el acceso a Arunachal Pradesh (territorio en conflicto con China), Assam, y todo el noreste del país.

Volviendo a lo acontecido en Nueva Delhi durante la Cumbre del G20, tanto India como Bangladesh vieron una notable oportunidad para potenciar sus voces y priorizar las demandas y posturas regionales. Tal es el caso de la crisis climática, medio ambiente y sostenibilidad. Previo a la celebración de dicha cumbre, se llevaron a cabo varios encuentros entre Narendra Modi y Sheikh Hasina donde trabajaron e intercambiaron posturas sobre estas cuestiones. 

La interdependencia detectable de las relaciones indo-bangladesíes es resultado de factores económicos, políticos y militares. Se necesitan mutuamente: más allá del importante vínculo resultante de los flujos comerciales, para Dhaka el acercamiento a la potencia emergente y la cooperación no solo significa el tratamiento conjunto de asuntos que aquejan ambos países y que forman parte de sus agendas políticas. Implica la posibilidad de mejorar su inserción internacional, acrecentar su presencia en instancias multilaterales y aumentar su participación en la arena internacional. Por otro lado, no hay Act East Policy sin una Bangladesh calma, lejos de las turbulencias. India requiere de una buena relación con el país para poder hacer frente al inminente avance chino en la región, es decir, reafirmar la preponderancia india en el Sur de Asia y el Sudeste Asiático. 

FUENTES 

– Aryal, S.K., Bharti, S.S. (2023) “Evolution of ‘India’s Neighbourhood First Policy’ Since Independence”. Soc. 60, p. 224–232. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12115-023-00819-y

– Baroni, Paola Andrea, Dussort, Maria Noel (2017) “El cambio de la Look East Policy a la Act East Policy en India” Relaciones Internacionales (vol.26 N°52) La Plata. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-27662017000100009&lang=es

– Baroni, Paola Andrea, Spagnolo, Tamara (10/03/2022) “La política exterior de India hacia Asia del sur y el océano Índico ante el impacto de la nueva ruta de la seda”.  OASIS, (N° 35), enero – junio 2022, pp. 319-340. Disponible en:  https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4007592

– Baruah D (2018) “India’s answer to the belt and road: A roadmap for South Asia”. Carnegie Endowment for International.  Disponible en: https://carnegieindia.org/2018/08/21/india-s-answer-to-belt-and-road-road-map-for-south-asia-pub-77071

– Bose, Shohini (15/02/2023) “Why is Bangladesh important in India ‘s G20 presidency?” Observer Research Foundation. Disponible en; https://www.orfonline.org/expert-speak/why-is-bangladesh-important-in-indias-g20-presidency

– Iglesias, Matías (2019) `Maldivas y el delicado equilibrio entre India y China” Journal de Ciencias Sociales, Universidad de Palermo (año 7 n.12) p.106-121. Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/886/pdf_7

– Saap, Lucila (26/09/2023). “De India a Bharat: el gobierno del BJP apuesta a cambiar el nombre del país” Disponible en: https://geirprecsur.wordpress.com/2023/09/26/de-india-a-bharat-el-gobierno-del-bjp-apuesta-a-cambiar-el-nombre-del-pais/

– Satyaki Aditya (2021).  “Bangladesh’s dillema between big brothers India and China» South Florida Journal of Development, Miami, (v.2, n.3) p.4468-4479. Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/602/558

– Saume Saptaparna Nath, Syed Raiyan Amir (13/02/1023) “How Bangladesh can leverage the G20 Summit to forward its agenda”. The Business Standard. Disponible en: ttps://www.tbsnews.net/features/panorama/how-bangladesh-can-leverage-g20-summit-forward-its-agenda-584398

– Sitio Web Oficial del G20 (2023). Disponible en: https://www.g20.org/es/g20-india-2023/new-delhi-summit

– Sitio Web Oficial del G20 (2023). Disponible en: https://www.g20.org/en/media-resources/press-releases/nov-22/unveiling-of-logo/

– Soldano, Lila Victoria (22/09/2023) “Momento de balances de la Cumbre del G20 en India” Disponible en: https://geirprecsur.wordpress.com/2023/09/22/momento-de-balances-de-la-cumbre-del-g20-en-india/

Standby en las relaciones India-Canadá y crisis diplomática

por Triana Torres

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá y Narendra Modi, primer ministro de la India. Fuente: The Economist.

Las relaciones entre la India y Canadá han estado en constante fricción desde el asesinato de Hardeep Singh Niijar frente al templo sij situado en la Columbia Británica, Canadá, el 18 de junio de 2023. Nijjar era un canadiense y un destacado líder Sij que en el 2020, el gobierno indio lo designó como terrorista debido a presuntos lazos con Khalistan Tiger Force, un brazo armado del movimiento independentista sij que operaba en el estado indio de Punyab. De todos modos, los seguidores de Khalistan han calificado a estas acusaciones como infundadas.

Algunas de las causas que llevan a la situación actual entre ambos países se deben, en parte, a la religión sijs. Si bien dicha religión tiene su origen en Punyab -un estado indio que limita con Pakistán-, actualmente Canadá alberga la mayor población sij fuera de la India, seguido de Estados Unidos y Reino Unido (BBC Mundo, 2023). 

Sigue leyendo

“One Earth · One Family · One Future”: las discrepancias del discurso de la India en torno a la envergadura de los Derechos Humanos

por Agustina Apolonia

Grupos activistas de derechos humanos marchando en contra de los arrestos ilegales por las autoridades de la india. Fuente: Amnesty International.

En torno a la celebración de la 18ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20 en Nueva Delhi el 9 y 10 de septiembre de 2023, en la que se declaró el compromiso de los líderes con las prioridades discutidas y acordadas durante las respectivas reuniones ministeriales y de los grupos de trabajo, la temática adoptada por el país anfitrión ha generado ciertas posturas encontradas.

Sigue leyendo